Cambios importantes en la compra de dólares: Límites y nuevas reglas a partir del Lunes 14 de Abril

El gobierno argentino ha confirmado la eliminación del cepo cambiario para personas humanas a partir del lunes 14 de abril, marcando un cambio significativo en las políticas económicas del país. Sin embargo, aunque se eliminan varias restricciones, se mantienen algunos límites, especialmente en lo que respecta a la compra de dólares en efectivo.
Según un comunicado oficial del Banco Central de la República Argentina (BCRA), las personas podrán adquirir dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) sin la necesidad de autorización previa ni los topes mensuales que regían desde 2019, como el límite de compra de US$200 para ahorro digital. Este cambio tiene lugar luego de la confirmación de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que fue anunciado por el presidente Javier Milei.
¿Qué Cambios Se Implementan Desde el Lunes 14 de Abril?
Entre las modificaciones más importantes que se introducen con el fin del cepo, destacan las siguientes:
- Eliminación de restricciones: El tope mensual de US$200 para la compra de dólares por homebanking desaparece, al igual que la famosa restricción cruzada de la Comunicación A7340. También se elimina el requisito de “parking” para bonos, así como los impuestos adicionales sobre la compra de divisas, como el 30% de percepciones de ARCA.
- Límite para compras en efectivo: Aunque la libertad para operar mediante homebanking es plena, la compra de dólares en efectivo sigue teniendo un límite. A partir del lunes, los ciudadanos podrán adquirir hasta US$100 por mes en efectivo, siempre que la transacción se realice a través de débito en cuenta en pesos o mediante efectivo en moneda local en el sistema financiero formal.
- Eliminación de impuestos para atesoramiento: Ya no se aplicarán las percepciones adicionales del 30% sobre las compras de divisas con fines de ahorro. Las personas podrán acceder a dólares sin las penalizaciones previas, lo que facilita el proceso de compra para aquellos interesados en proteger sus ahorros.
- Dólar tarjeta: Si bien la compra de dólares para consumo con tarjeta sigue estando sujeta a una percepción del 30% si se paga en pesos, esta percepción podrá evitarse si la operación se realiza en dólares adquiridos previamente por homebanking.
¿Qué Sucede con las Empresas?
A pesar de que se levanta el cepo para las personas, las empresas seguirán enfrentando restricciones. Las firmas solo podrán girar dividendos al exterior si corresponden a utilidades generadas en balances con ejercicio iniciado a partir de enero de 2025. Para los dividendos y deudas anteriores a esa fecha, el gobierno pondrá a disposición una nueva serie de títulos Bopreal, los cuales deberán adquirirse en pesos y podrán utilizarse en el exterior.
Impacto en la Economía y Perspectivas a Futuro
Desde el sector económico, se observa que la eliminación de las restricciones sobre la compra de dólares podría tener un efecto positivo en la inversión en el mediano plazo. De acuerdo con la consultora Econviews, el tipo de cambio real más alto y la eliminación de las trabas para las utilidades generadas a partir de 2025 deberían incentivar el flujo de inversión.
El sistema para realizar compras a través de homebanking ya está listo, según explicaron fuentes del sector financiero, y se espera que la operación funcione sin mayores inconvenientes, aunque podrían realizarse ajustes operativos menores en los primeros días.
Con la eliminación del cepo, la economía argentina se adentra en una nueva fase de apertura cambiaria que, según expertos, podría traer beneficios a largo plazo, especialmente en términos de estabilidad y confianza en los mercados financieros.
Lo que Se Mantiene:
- Límite de US$100 en efectivo por mes.
- Dólar tarjeta con percepción del 30% si se paga en pesos (evitable si se paga en dólares adquiridos por homebanking).
El fin del cepo cambiario es, sin duda, un hito en la economía argentina, que promete cambios significativos en la dinámica del mercado de divisas. No obstante, el gobierno ha establecido un equilibrio al mantener algunas restricciones, como el límite en la compra de dólares en efectivo, lo que permitirá controlar el flujo de divisas sin cerrar completamente la puerta a quienes necesiten acceder a la moneda extranjera.