ANSES deja de otorgar créditos: Impacto en jubilados y trabajadores

En un nuevo golpe a la billetera de los argentinos, el Gobierno nacional, de la mano del presidente Javier Milei, puso fin a los créditos subsidiados que otorgaba la ANSES. A partir de ahora, la entidad previsional se concentrará en su función principal: garantizar las jubilaciones y pensiones.

¿Qué significa esto? Simple: se acabó la época de los créditos a tasas súper bajas, casi regalados, que la ANSES ofrecía a jubilados y trabajadores. Estos préstamos, que se financiaban con los fondos del FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad), se convirtieron en un salvavidas para muchos argentinos durante la crisis, pero también generaron un gran agujero en las cuentas del Estado.
¿Por qué se tomó esta decisión? Según el Gobierno, los créditos a tasas negativas, es decir, por debajo de la inflación, estaban poniendo en riesgo la salud financiera del FGS. Con una inflación que superó el 200% el año pasado, cada préstamo que se otorgaba era como tirar dinero a la basura. Además, se argumentó que la inclusión financiera debe ser impulsada por el sector privado, que cuenta con las herramientas necesarias para ofrecer créditos de manera más eficiente.
¿Qué pasará ahora con el FGS? El Gobierno aseguró que los fondos del FGS serán invertidos de manera más prudente, buscando generar mayores retornos y garantizar la sustentabilidad del sistema previsional a largo plazo.
¿Y qué pasa con los argentinos que necesitaban estos créditos? Esta es la gran pregunta. Muchos jubilados y trabajadores dependían de estos préstamos para llegar a fin de mes o para realizar alguna inversión. Con esta medida, se les cierra una puerta y se los obliga a buscar financiamiento en el mercado, donde las tasas de interés son mucho más altas.
¿Qué opinan los expertos? Los economistas consultados tienen opiniones divididas. Algunos celebran la medida, argumentando que es necesaria para sanear las cuentas públicas y evitar un colapso del sistema previsional. Otros, en cambio, advierten que esta decisión puede tener un impacto negativo en el consumo y la actividad económica.
¿Qué sigue ahora? El decreto que oficializa esta medida ya fue publicado en el Boletín Oficial y entrará en vigencia de inmediato. Sin embargo, aún resta conocer cuáles serán las consecuencias a largo plazo de esta decisión.