Programación 23 DOC: Descubriendo el mundo a través del cine documental en Buenos Aires
La Muestra Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, conocida como PROGRAMACIÓN 23 DOC, ha anunciado la programación y actividades que se llevarán a cabo durante la segunda jornada de su vigesimotercera edición.
La Muestra Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (#23DOCBUENOSAIRES) continua hoy su vigesimotercera edición tras una exitosa jornada inaugural. La misma se desarrollará hasta el 27 de Agosto de 2023 en la Sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA), y la Sala Mario Soffici-DAC (Vera 559, CABA).
En la jornada de ayer, con la proyección de la película de Apertura, a sala llena, La Terminal, de Gustavo Fontán, se dio el puntapié inicial y también el espacio para la reflexión. “Este festival no podría ser posible sin la presencia del Estado, de este y otros como el francés, por ejemplo, que siempre nos ha acompañado, y el argentino, que a través del INCAA, se hace esta edición y muchos festivales, con mucho o poco dinero, más o menos, está, si no estuviera no sé si tendríamos festivales, ante el peligro de la posible desaparición de varios Ministerios, pero el de Cultura es esencial, y el INCAA es algo que vale la pena defender”, manifestó la Productora General de la muestra Carmen Guarini. En la misma línea, Roger Koza, director artístico y programador dijo sobre la propuesta de la película “que un director encuentre en un espacio derruido, decadente, como lo es la terminal de La Falda, y hacer lo que él hace, que es transfigurar un espacio no cinematográfico en una experiencia perceptiva es un gesto político de primer orden, porque yo creo que la percepción está completamente enajenada, hablar del cine de lo real es también hablar de qué significa una imagen en el mundo que estamos”.
PROGRAMACION DEL DÍA
SALA LUGONES
14.30h:
Self-Portrait with Three Women, Zhang Mengqi, China, 2010. 71’ (DM)
Lejos de la literatura del yo, todavía más aún de las películas familiares que no consiguen desterrar la neurosis de la puesta en escena y empalidecen en un atenuado exhibicionismo narcisista maquillado de estética, el primer autorretrato de Zhang realizado a sus 22 años es un prodigio de lo que puede ser el cine cuando una cámara funciona como un instrumento de conocimiento y un cineasta puede verter su experiencia sensible en planos. Las tres mujeres del título son la abuela (1941), la madre (1963) y la realizadora (1987), tres mujeres nacidas en China en períodos históricos inconmensurables entre sí, las dos primeras maestras de escuela y casadas (y separadas ) con el primer hombre que conocieron en su vida, a diferencia de Zhang, instructora de danza y todavía soltera, quien parece haberse apropiado libertaria y creativamente de la vieja disciplina del autoexamen de conciencia del Partido en una práctica de reinvención subjetiva que no tiene por objeto rectificar errores para servir al comunismo, sino en reconocer cómo se puede ser más libre. La cantidad de ideas que tiene Zhang son admirables, cuyas formulaciones estéticas están al servicio de una exégesis de las fuentes de su Yo en una relación polémica y amorosa con la abuela y su madre, intentando desmantelar lo que supone ser una yuxtaposición de concepciones de vida que se materializan a través de proyecciones de imágenes de su madre y abuela sobre el propio cuerpo de Zhang. Que Zhang es bailarina se explicita desde el plano inicial, porque su cuerpo es siempre una materia activa en el plano, superficie orgánica en movimiento en la que se proyecta y se escribe. En un pasaje, los dedos de los pies son filmados como si se trataran de personajes secundarios que tienen algo para decir, uno de los tantos pasajes singularísimo de esta película que es un aerolito en el cine chino en curso. (Roger Koza)
17.00h:
Verdens ende, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2021. 42’ (DCP)
Llamas de nitrato, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2014. 65’ (DCP)
Hacia la mitad de los años veinte, Renée Falconetti era una exitosa actriz teatral. Había entrado a la Comédie Française, aunque prefería la comedia ligera y allí la descubrió Dreyer para que fuera su Juana. La relación entre ambos, rodeada de leyenda, fusionó realidad y ficción de modo inextricable. Los miembros del equipo de rodaje insistían con la broma: A Juana de Arco la mataron dos veces. La primera en la hoguera, la segunda en la película de Dreyer. El trabajo de Falconetti en La pasión de Juana de Arco fue de intensidad tan extrema que el resto de su carrera quedó absorbida por ese vórtice. Ella siguió actuando y produciendo teatro, hasta que en plena Segunda Guerra huyó de Francia lo más lejos posible. Pasó sus últimos días en la Argentina, agobiada por las deudas y su frágil salud mental, lo que condujo a una muerte dudosa. Este film no intenta disipar ese misterio, sino evocarlo en la conjura de su doble fantasma. El de una actriz ofrecida como la víctima sacrificial definitiva, y el de una película perseguida por esas llamas que acosan al nitrato, cuya mejor copia circulante fue hallada en una clínica psiquiátrica de Oslo hace unos cuarenta años, adonde aguardaba silenciosa un presumible uso como material didáctico. (Eduardo A. Russo)
20.30h:
Mermaid on Board, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2021. 36’ (DCP)
El arponero, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2022. 76’ (DCP)
Es imposible disociar la existencia de un hombre como Lars Andersen de las novelas marítimas del siglo XIX y en especial de Moby Dick, del gran Herman Melville. Probablemente un demonio para los ecologistas de la última parte del siglo pasado y el actual, y un héroe indiscutido en los inicios de ese siglo en el norte europeo, la biografía del arponero que más ballenas cazó en la historia no es otra cosa que un repaso lateral de la historia económica y política del siglo XX y su relación directa con los rasgos principales de la subjetividad del retratado, hombre que dominó el mar y se lució en su oficio de arponero espejándose en las ideologías triunfantes de su época. Fue su afiliación circunstancial al partido nazi lo que lo hizo emigrar a Argentina por un tiempo y ser entonces un posible líder en la pesca de ballenas para navegar las aguas argentinas en el navío bautizado Juan Perón, en una década en la que el millonario griego Aristóteles Onassis vivía en Argentina y se interesaba en actividades como las de Andersen. El advenimiento del conservacionismo de las especies en peligro en la conciencia social detuvo su paso de cazador impiadoso por el mundo. Murió de neumonía. Viejos compañeros de Andersen reviven el vínculo con el personaje en contrapunto con una voz en off que interviene sobre distintos materiales de archivo extraordinarios que ilustran una práctica legítima en el pasado e inadmisible en la actualidad. (Roger Koza)
Toda la información del 23 DOC BUENOSAIRES se encontrará disponible en:
http://docbsas.com/
Redes
FBK: newsdocbuenosaires Twitter: @docbuenosaires Instagram: @docbuenosaires Threads:@docbuenosaires
IMAGENES 23 DOCBUENOSAIRES