Jornada de la Federación Argentina del Trabajador Universitario No Docente (FATUN) impulsa la transversalización de la perspectiva de género en los sindicatos
La entidad organizó un encuentro junto al Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires con la participación de secretarios generales varones, quienes se comprometieron a avanzar en políticas de inclusión y equidad dentro de sus organizaciones.

En una iniciativa destacada para el movimiento sindical, la Federación Argentina del Trabajador Universitario No Docente (FATUN) llevó adelante la jornada titulada “Transversalización de la perspectiva de género en los sindicatos”, que convocó a sindicatos de base de más de 40 universidades públicas nacionales para reflexionar y profundizar el abordaje de la perspectiva de género en la vida gremial.
La actividad, organizada junto a la Dirección de Políticas de Trabajo y Cuidados para la Igualdad del Ministerio de las Mujeres de la Provincia de Buenos Aires, reunió a trabajadoras y trabajadores no docentes, tanto de forma presencial como virtual. 

Participación masculina activa en la conducción sindical
Es especialmente relevante que la jornada contó con la participación de dirigentes varones en cargos de secretaría general —un gesto simbólico y político que potencia la transversalización de la perspectiva de género.
El panel de apertura incluyó al secretario general de FATUN, Walter Merkis; junto a la secretaria de Igualdad de Género, Alicia Luna; la subsecretaria de Igualdad de Género, Ana Laura Ruggiero; la directora de Políticas de Trabajo y Cuidados, Mara Rivera; y la directora de Promoción de Derechos, Alexia Abaigar.
La presencia de un dirigente masculino —en este caso Walter Merkis— en el rol de secretario general de la federación organizadora subraya que la transformación hacia la igualdad no es un asunto exclusivo de las mujeres, sino de toda la dirigencia. Este tipo de participación señala un cambio de paradigma en los sindicatos: la corresponsabilidad en la construcción de espacios más igualitarios.

Ejes de la jornada
Durante la jornada se desarrollaron tres bloques temáticos centrados en la construcción de un sindicalismo más inclusivo e igualitario, que promueva espacios de apertura, reflexión e intercambio colectivo, y que sea capaz de sostener la agenda de género en el tiempo.
Como señaló Ana Laura Ruggiero:
“Incorporar la perspectiva de género en los sindicatos no es un detalle, es una necesidad política. Porque las desigualdades se enfrentan fortaleciendo la voz colectiva. Abriendo espacios de decisión para quienes históricamente fueron relegadxs. Construyendo sindicatos más democráticos y más inclusivos.”
Este mensaje adquiere mayor fuerza cuando la dirigencia masculina asume públicamente dicho compromiso, lo que puede facilitar la implementación de medidas concretas en cada sindicato.
Importancia y desafíos
El encuentro puso en evidencia que no basta con abrir un espacio de debate: la transversalización exige que la perspectiva de género se entrelace en las políticas, los estatutos, las instancias de decisión y los acuerdos colectivos de los sindicatos. Esta tarea requiere el compromiso activo de todas las secretarías generales, tanto femeninas como masculinas, para que los avances no queden en declaraciones sino se traduzcan en prácticas.
Además, en un contexto en el que proliferan las diversas formas de violencia y desigualdad laboral, es esencial que las organizaciones gremiales se posicionen como actores que acompañan a sus afiliados y afiliadas en la construcción de ambientes de trabajo seguros, equitativos y participativos.
La jornada organizada por FATUN marca un punto de partida significativo en la ruta hacia un sindicalismo más igualitario. La activa participación de secretarios generales masculinos como Walter Merkis representa un paso clave para desnaturalizar la idea de que la igualdad de género es una agenda exclusiva de mujeres. Si este impulso encuentra continuidad y profundización, los sindicatos podrán transformarse en espacios de poder compartido, protagonismo plural y mayor justicia interna.
