Ley de DNU Brügge acompaña la media sanción del Senado y afirma su proyecto de ley sobre el tema

El diputado nacional Juan Fernando Brügge (Encuentro Federal) respaldó el dictamen de mayoría que obtuvo 35 firmas en la Cámara de Diputados para modificar la Ley 26.122, marco regulatorio de los Decretos de Necesidad y Urgencia. A su vez, recalcó a su propio proyecto con propuestas concretas que apuntan a fortalecer el rol del Congreso, limitar el “hiperpresidencialismo” y garantizar la división de poderes. Vale destacar que el legislador lo había presentado antes de que el senado le diera media sanción
En el marco del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, el diputado Juan Fernando Brügge apoyó el dictamen de mayoría que modifica el régimen legal de los DNU, al tiempo que presentó su propia iniciativa legislativa con un enfoque más restrictivo y preciso.
El proyecto de Brügge que ya había sido presentado el 14/10/2024, propone plazos estrictos de tratamiento y la caducidad automática de los DNU que no sean ratificados expresamente por ambas Cámaras en 60 días, evitando que medidas excepcionales se conviertan en normas permanentes. También habilita la ratificación o nulidad parcial de los decretos, siempre que no se altere su unidad normativa.
“Esta reforma busca terminar con la ficción de que un decreto tiene vigencia sine die sin control real del Congreso. Queremos que el uso de herramientas excepcionales vuelva a ser eso: excepcional, y que el equilibrio republicano esté garantizado”, explicó Brügge.
Los puntos centrales del proyecto de Brügge:
• Plazo de 10 días hábiles para que la Comisión Bicameral se pronuncie.
• Suspensión inmediata de la vigencia del decreto si el dictamen de la Comisión se expresa por la invalidez.
• Tratamiento obligatorio en ambas Cámaras en un máximo de 60 días corridos.
• Caducidad automática si no hay ratificación expresa de ambas Cámaras en ese plazo.
• Ratificación o nulidad parcial para evitar bloqueos institucionales.
• Retroactividad de la nulidad, protegiendo al mismo tiempo los derechos adquiridos por particulares.
Brügge subrayó que su proyecto “se adecua a la letra y al espíritu de la Constitución de 1994” y remarcó que la actual Ley 26.122 “ha mostrado ser inconstitucional en varios de sus artículos, debilitando al Congreso y reforzando un hiperpresidencialismo que la reforma constitucional quiso limitar”.
El dictamen de mayoría —que Brügge acompañó— obtuvo 35 firmas de legisladores de Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre. En tanto, La Libertad Avanza presentó un dictamen de minoría con 10 firmas y la Coalición Cívica impulsó un tercer despacho con modificaciones sobre los plazos de tratamiento. El cual propone:
- Vigencia del DNU por 90 días desde su publicación en boletín oficial.
- El rechazo de una cámara del congreso en ese periodo deroga el DNU.
- El DNU solo puede versar sobre un solo tema, se quiere evitar él mamaracho jurídico del DNU 70/2023
Brügge señala por último, que si bien el despacho de mayoría que acompaña no es del todo completo, considera que es un gran paso para la democracia argentina, y logra poner equilibrio, seriedad y respeto a la Constitución a los actos de gobierno