Las indemnizaciones por despido podrían comenzar a cotizar en el mercado: cómo funcionarán los nuevos fondos de “Cese Laboral”

Las indemnizaciones por despido podrían comenzar a cotizar en el mercado: cómo funcionarán los nuevos fondos de “Cese Laboral”
Foto generada con Grok

La Comisión Nacional de Valores impulsa un nuevo esquema de inversión que reemplazaría las tradicionales indemnizaciones. Se abre una consulta pública clave para definir su reglamentación.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó una consulta pública para reglamentar los nuevos Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral (PICs), un mecanismo previsto en el Decreto 847/2024 que busca transformar la forma en que se gestionan los fondos destinados a indemnizaciones laborales.

Con esta iniciativa, el organismo regulador propone llevar al mercado de capitales el ahorro acumulado por cada trabajador durante su relación laboral, con el objetivo de que esos recursos estén disponibles al momento de la desvinculación, sin importar la causa. El nuevo esquema se inscribe dentro de una visión más liberal de la relación empleador-empleado, que apunta a sustituir el sistema tradicional de indemnización por antigüedad.

Cómo funcionarán los nuevos PICs

Según la resolución general 1066/2025, los PICs podrán estructurarse como Fondos Comunes de Inversión Abiertos o Fideicomisos Financieros. En ambos casos, será obligatorio incluir en la denominación la leyenda “Cese Laboral”. Estos productos estarán sujetos a normas específicas y contarán con un marco normativo independiente, adaptado a su finalidad particular.

Uno de los puntos centrales es que la suscripción de cuotapartes estará a cargo de empleadores y/o trabajadores, sin participación de terceros. Además, se limitará la concentración por sector económico a un máximo del 30% del patrimonio neto, y estará expresamente prohibida la inversión en instrumentos emitidos por los empleadores que aportan al fondo.

Qué debe incluir cada instrumento

En el caso de los fondos comunes, se exigirá un reglamento de gestión diferenciado, que deberá detallar, entre otros aspectos, cómo se notificará el cese laboral y cómo se distribuirán los fondos en cada escenario de desvinculación.

En cuanto a los fideicomisos financieros, si bien no requerirán un prospecto aprobado por la CNV, sí deberán publicar información clave en la Autopista de la Información Financiera (AIF). El contrato de fideicomiso tendrá que establecer claramente el procedimiento de pago al trabajador y las condiciones ante distintas causales de extinción del contrato.

Un punto llamativo del proyecto es que los fideicomisos podrán difundir el contrato entre los empleados como forma suficiente para validar su colocación, evitando así algunos requisitos tradicionales del mercado primario.

Participación ciudadana y control

La consulta pública se desarrollará bajo el régimen de “Elaboración Participativa de Normas”, en línea con lo dispuesto por el Decreto 1172/2003. Este proceso, que busca dar voz a los distintos sectores involucrados, estará abierto durante quince días hábiles a través del sitio web de la CNV. El formulario correspondiente figura en el Anexo II de la resolución publicada.

La CNV será la encargada de supervisar a las entidades administradoras y fiduciarias, garantizando que se adopten políticas de inversión consistentes con los fines de este nuevo esquema.

Un cambio de paradigma: ¿qué opinan los gremios?

El modelo que se impulsa busca sintonizar con una mirada más flexible del mercado laboral, basada en la portabilidad y la capitalización individual. Para sus impulsores, representa una alternativa moderna y eficiente a la indemnización por despido, mientras que desde sectores gremiales podrían surgir cuestionamientos sobre la pérdida de derechos adquiridos.

Resta por ver cómo responderán los sindicatos y qué impacto tendrá esta propuesta en las relaciones laborales y en la seguridad económica de los trabajadores en caso de desvinculación.

Dejá una respuesta