Joaquín Fargas anticipa el futuro con arte, ciencia y tecnología: llega El pulso de la Tierra al Palacio Libertad

Se inaugura el miércoles 7 de mayo

En 1947, los científicos pusieron en marcha lo que denominaron el Reloj del Juicio Final: un reloj que no marca simplemente las horas, sino los últimos minutos de existencia de la civilización humana en la Tierra. ¿Por qué? Porque el descubrimiento de la bomba atómica, colocó a la humanidad en una situación de amenaza existencial. A este riesgo se han sumado otros, como el cambio climático, un fenómeno que en los años 40 aún no se contemplaba. Es un tema relativamente reciente y que todavía genera controversia entre políticos y científicos.

Foto gentileza prensa Francisco Cerdán

También han surgido nuevos desafíos a partir de avances científicos como la biotecnología y la edición genética, que nos permiten intervenir en nuestra propia especie como si se tratara de un “photoshop humano”. A esto se suma la computación cuántica, que promete llevar el procesamiento de datos a una escala infinitamente superior, y la inteligencia artificial, una tecnología que plantea preguntas profundas: ¿hacia dónde se dirige? ¿Tendrá independencia? ¿Podría desplazar al ser humano?

Todo esto nos sumerge en un clima de incertidumbre, un futuro difícil de predecir.

Frente a este panorama, Joaquín Fargas propone una mirada al respecto con dos muestras que se interrelacionan. Una, Futuros Especulativos, instalación compuesta por robots solares que realizan una performance moviendo sus cabezas suavemente en oración al sol. La propuesta al público contempla algunos horarios en los cuales podrán participar de “meditaciones robóticas”, una acción que coordinan el propio Fargas y el maestro de yoga Javier Álvarez al ritmo de cantos ibetanos y música.

A esta muestra se suma, a partir de este próximo miércoles 7 de mayo, se inaugurará El pulso de la Tierra, una propuesta interdisciplinaria que cruza arte, ciencia y tecnología y narra la historia desde el origen del universo hasta nuestros días proyectando una reflexión sobre ese futuro incierto. Esta nueva obra propone recuperar la conexión con la Tierra a través de una experiencia sensorial e interactiva que combina performance en vivo, video maping en tiempo real, música generada por live coding y la participación activa del público, todo ello en la Sala Inmersiva del Palacio Libertad.

Futuros especulativos

Sala 405 piso 4. Miércoles a domingos de 14 a 20 horas

El pulso de la tierra

Sala Inmersiva, piso 2. Miércoles de mayo de 14 a 20 horas. Duración del loop: 10 minutos.

Entrada libre y gratuita y no requiere reserva previa de entradas

Inauguración para prensa e invitados especiales (no público), con performance en vivo sobre el loop: Miércoles 7 de mayo a las 18 horas

Joaquín Fargas nació en 1950 en la Ciudad de Buenos Aires. Es ingeniero y artista. Su obra aborda temas vinculados a la vida y el futuro del planeta, integrando arte, ciencia y tecnología.

Por medio de una poética tecnológica, su producción se centra en propuestas posibles o utópicas relacionadas con los seres vivos y el futuro.

Sus obras han sido exhibidas en museos, bienales y centros culturales de todo el mundo, y se caracterizan por la utilización de materiales biológicos, medios digitales, robótica y la incorporación de inteligencia artificial.

Entre 2010 y 2013, Fargas fue director ejecutivo de la Red para la Popularización de la Ciencia y la Tecnología de la UNESCO (RedPop). En los últimos años, ha desarrollado una actividad profusa que incluye la ejecución de obras, instalaciones de sitio específico, performances y conferencias académicas en todos los continentes, incluida la Antártida.

Actualmente, se desempeña como conferencista TED e investiga sobre territorios como la computación cuántica, el arte robótico y el criptoarte.

Ficha
Idea original / Performer: Joaquín Fargas ( AR )
Puesta Visual Inmersiva: Germán Gómez ( G/MZ )
Música Original & 3D Audio : G/MZ
Edición de video y montaje: G/MZ
Director de Fotografía: Nico Muñoz ( El Mano Films )
Interactividad: Santiago Clancy
Idea Original: Johnny Lugo Vega ( PR )
Cámara NY : Frederick Bernas ( UK )

Colaboradores
Emilce Rosenberg, Ana Rubinstein, Alma Szadursky, Florencia Gold, Wanda García y Constancia Gandolfo

Dejá una respuesta